ECTOPLASMA


  Ectoplasma es una supuesta materia viva que se halla presente en el cuerpo físico de cualquier ser vivo, capaz de asumir estados líquidos o sólidos y sus propiedades, de la cual no existe ninguna evidencia. La denominación "Ectoplasma" fue propuesta por Doctor ganador del Premio Nobel en Medicina Charles Robert Richet. Es generalmente descrita por los médium físicos. Fluye en la oscuridad a través de los poros y los distintos orificios del cuerpo, siendo generalmente de aspecto luminoso.

  Es un fluido etérico semimaterial que supuestamente emana de los médiums durante el trance. Estos detallan que cuando el ectoplasma se produce (en general) baja la temperatura del lugar. Posee un olor característico y es frío al tacto.

  Los médium afirman que en ocasiones puede llegar a conformar cuerpos enteros, y en estos casos se mueven provistos de vida propia, hablando o caminando con una total independencia. Afirman que suelen poseer funciones fisiológicas como pulso, tensión arterial, temperatura corporal y respiración, todo ello medible y asimilable a los valores normales del ser humano.
 
  El médium, durante la supuesta producción, afirma que experimenta (o registra) una disminución de masa; la cual es recuperada una vez que ha absorbido de nuevo el ectoplasma. Una sustracción con fines de análisis científico infligiría al médium un supuesto "intolerable sufrimiento".

  Se le suele llamar Teleplasma o ectoplasma, una característica es su forma de "gasa", que puede llevar a la confusión entre un engaño y su formación natural. Se descubrió que esta sustancia está compuesta por diferentes células adiposas y grasas. Otra característica es que puede tomar muchas formas, tanto elásticas, hasta duras, produciendo los rap, tan conocidos y famosos. Estos ectoplasmas pueden estar formadas de dos clases, sustancia blanca y negra (menos común), pueden formar muchas formas, estas figuras formadas suelen tener relación con la mentalidad del médium, si el médium tiene una mentalidad infantil, así se formarán estas figuras.

  Su existencia está bien contrastada, ya que han sido fotografiados por muchas personas en diferentes lugares, tiempos y médium, todas las características suelen coincidir.

  Uno de los grandes problemas son los ectoplasmas con forma de "velo", ya que son difíciles de explicar. Los médium suelen producir voces diferentes, y eso es debido a que se forma un ectoplasma, llamado caja de voz, por la cual se generan estas nuevas voces.

  Hay una infinidad de fotografías y hechos conocidos, pero extrañamente son desconocidos para la gran mayoría de la gente, los científicos que han estudiado y fotografiados son muchos...

-------------------------------------------------------------------------

El Dr. Richet, después de mas de 200 sesiones con ella, se decidió a defender a la psíquica médium Palladino. Contando él mismo que, en numerosas ocasiones, fue tocado por una mano en los costados, en las manos, en la cara, en la frente, en la nuca y en la espalda.

  En la sesión celebrada el 21 de diciembre de 1901 en el Círculo Científico Minerva de Génova, a la que asistieron los profesores Morselli, Porro, Ramorino, L. Vasallo y el doctor Venzano, surgió la forma de una niña que Porro conoció como su nieta. Según cuenta Morselli:
 
  "Manifestáronse dos formas invisibles en la oscuridad, pero que pudieron verse después enseguida a una débil luz. Porro percibió la forma de su nieta fallecida. Detrás de una cortina, pudo abrazarla y la oyó hablar con voz infantil. Después, llegó la de un hijo de Vasallo, muerto a los dieciséis años. Esta vez, se hizo visible. Mostróse un óvalo casi fosforescente a la derecha de Eusapia; se movió de izquierda a derecha con lentitud, y desapareció. Se vio, a la luz roja, salir un brazo y una mano del gabinete y dirigirse hacia Vasallo. Aparecieron después una tercera y una cuarta forma."

EXPERIENCIA PERSONAL: HERNAN


  "Después de varios minutos de estar en la habitación principal de la casa junto con Juan a mis espaldas. Realizando mediciones de campo con los K-II y Termómetros Digitales (Ver Herramientas...), y en medio de una sesión de FVE (Fenómeno de Voz Electrónica) que estaba siendo registrada con nuestras Grabadoras de Voz y cámaras infrarrojas.
  
  Tuve la idea realizar una petición brillante:- "Muchas veces te hiciste presente ante la gente de la casa, podes hacerlo ahora, ante nosotros."

  Estaba, yo, atento a la cámara portátil que siempre me acompaña en las investigaciones. Cuando a punto de repetir la frase algo me detuvo y sorprendió al voltear. Una sombra negra con el interior algo mas claro, aproximadamente de metro 70 de altura, se presentó ante mis ojos como a medio metro de distancia y a espaldas de Juan. Desapareciendo de inmediato, en un parpadear.
  Una rara sensación recorrió mi cuerpo, un escalofrío sin temor, mas que nada sorpresa."


Así resumió el investigador su experiencia de esa noche, escalofriante pero que no daba temor alguno. 
Suceso que no pudo ser captado por las múltiples cámaras que custodiaban el ambiente, ni por los otros elementos que estaba utilizando, por lo que no podemos tomar esto como evidencia. 
Para Hernan, quedará como un claro signo de la existencia de una entidad en aquel lugar.



EX PRISIÓN USHUAIA: PRESOS DE MALA FAMA


"El ahogado". José Domínguez nunca llegó a su pabellón. Condenado a veinticinco años de prisión por homicidio, se había jurado mil veces no ir nunca al presidio de Ushuaia. Su temor no sólo se vinculaba a la mala fama del establecimiento y a la temporada sombría que podía esperarle, sino también al pánico que le generaba estar encerrado durante un mes en la bodega de los barcos que trasladaban a los presos. Por eso, el 12 de febrero de 1926, cuando subía la planchada del transporte "Buenos Aires", se tiró al río y el peso de los grillos lo llevó hasta el fondo, y cumplió fielmente la promesa de no acabar sus días en el frío de Ushuaia. Un tipo de palabra.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
"El intelectual". Guillermo Mac Hannafor era considerado un gentleman, más allá de haber sido acusado y detenido por espionaje. En su libertad, había sido mayor del Ejército Argentino pero fue condenado a reclusión perpetua por el delito de "traición a la patria". Como los reclusos "ejemplares" podían tener acceso a libros -además de conciertos de música, campeonatos de ajedrez y proyecciones de películas- él estaba encargado de la biblioteca y las actividades culturales. Además organizaba concursos de poesía. "Soy un cero solitario que vive lejos del mundo, me agobia el dolor profundo que sufro en este calvario", escribió algún preso olvidado. Mac Hannafor decía que la poesía era igual a la libertad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
"Herns, el serrucho" asesinó a su socio, lo descuartizó y arrojó sus restos al lago de Palermo. "Se lo merecía", dicen que decía. Con reclusión perpetua, trabajaba como carnicero en el presidio y, aparentemente, cortaba las reces con una precisión y rapidez asombrosa.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
"El Mejicano", acusado de homicidio y condenado a prisión por veinticinco años, se escapó de casi todas las cárceles del país. Demostraba un constante y permanente odio hacia la policía y toda circunstancia de orden y disciplina. Vivía en el presidio en una celda oscura, se le pasaba el plato una vez al día, aunque, según los rumores, comía directamente del piso para no tocar objetos ya agarrados por el "enemigo". Murió en 1932 en total estado de demencia. Los cobanis respiraron con alivio cuando se enteraron.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
"Los maquinistas". Los hermanos Bonelli -¿tendrán algo que ver con el de TN?- eran dueños de una casa de cambio de Rosario. Asesinaban a sus clientes ricos y los escondían en el sótano. El olor a podrido los delató. Ya en Ushuaia, eran los encargados de mantener la máquina de vapor de un tren que llevaba a los presos a los lugares de trabajo lejanos. "Bienvenidos al tren, muchachos", recibían a sus compañeros.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Juan Dufour, famoso estafador internacional, también era un renombrado escapista. Él organizó la última fuga conocida en Ushuaia. Viejo, ya sin fuerzas, repetía incansablemente: "Yo no moriré en la cárcel". La historia dice que pudo escapar de la Isla del Diablo, pero no de Tierra del Fuego. Al menos, fue libre.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
"El místico". Mateo Banks fue el primer multihomicida célebre en su época, había asesinado a ocho personas en Azul, tres hermanos, su cuñada, dos sobrinas y dos peones. Los medios lo llamaron "Mateocho", mientras que en la cárcel lo llamaban el "viejo solitario", porque no interactuaba con los otros reclusos, puesto que los consideraba seres inferiores. Sólo rezaba y leía la Biblia permanentemente en voz alta dentro de su calabozo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"La revolución, penado número 55". Simón Radowitsky, joven anarquista de origen ruso, pasó a la fama al asesinar al comisario Falcón -Jefe de Policía a cargo de la represión de la Semana Trágica- arrojando una bomba en su coche, en noviembre de 1909. En mayo de 1918, fue nuevamente foco de interés del periodismo cuando sus antiguos compañeros denuncian que el joven anarquista era víctima de torturas sistemáticas por parte de los guardacárceles. Entonces el gobierno del Peludo Yrigoyen tiene que suspender a los funcionarios policiales ante la simpatía que la población demuestra frente al escándalo.

Seis meses después, los diarios anuncian que el joven se había fugado. Para desgracia del prófugo, en un gesto digno de "botonazos", las autoridades chilenas lo capturaron y lo devolvieron al penal. Fueron solo veintirés días de libertad. Organizó múltiples huelgas de hambre, de brazos caídos o un coro de protesta, y aunque siempre recibía los más severos castigos, mantenía su actitud desafiante y combativa.

El domingo 13 de abril de 1930, el Presidente firma un indulto que incluye, entre ciento diez presos, al confinado y un poco avejentado Radowitsky. Las restricciones le imponen que deje el país, por lo que sale hacia Uruguay y termina trabajando como mecánico. Simón, te debemos una revolución.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
"El petiso orejudo". Cayetano Santos Godino, o el preso número noventa, asesino compulsivo de menores, declarado alienado mental y víctima de "imbecilidad incurable" fue confinado a la cárcel de Ushuaia desde el 12 de noviembre de 1915 hasta el último día de su vida, en 1938. Su conducta fue mejorando a lo largo de los años, aprendió a leer y a escribir, aunque de forma irregular, y solía trabajar como peón en el taller de corte de astillas y en otras tareas livianas, por indicación médica.

El 4 de noviembre de 1927 se realiza una cirugía estética en sus "orejas aladas", puesto que se presume que su maldad radica en esa parte de su cuerpo. Aparte de esta visita, es internado frecuentemente, porque recibe fuertes golpizas de sus compañeros de la sección de carpintería, molestos porque el "petiso orejudo" mortifica, maltrata y tortura al gato, mascota del taller. Aparentemente, quemaba a los gatos en las estufas, atraía con pan a las gaviotas y después, antes de soltarlas, les pinchaba los ojos. Era un tipo jodido. Pidió en varias ocasiones que le otorgaran libertad condicional en virtud de su "ejemplar comportamiento", pero las solicitudes fueron rechazadas.

Desde 1933 no recibía noticias de su familia, pero incansablemente, todas las semanas, escribía largas cartas con su pésima caligrafía. Murió joven, en 1938, víctima de la tuberculosis. Sus elefantiásicas orejas quedarán en el recuerdo de los gatos maltratados. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cierra la lista célebre un caso mitológico. La leyenda asegura que sí, pero en los archivos, prontuarios y registros judiciales no hay ninguna prueba. Lo cierto es que Carlos Gardel, o su fantasma, pudo haber estado preso en Ushuaia. Los motivos de la condena se debaten entre líos de mujeres y política, o un tiroteo en el que había actuado de campana. En el momento en el que debió de estar apresado, contaba con diecisiete o veinte años, y de ser cierta la historia, el Jilguero pudo haber alegrado un poco la dura vida de los presos del penal. ¡Tócate otra, Zorzal!


 

Fuente de Info: "El hombre que está solo y espera: Historia de la Cárcel de Ushuaia" de Lucas Gastiarena.

EX PRISIÓN USHUAIA: HISTORIA "NEGRA"

LA MALDITA CÁRCEL DE USHUAIA: 

El 15 de septiembre de 1902 fue colocada la piedra fundamental del edificio carcelario a levantar en Ushuaia, que, según Arnoldo Canclini "fue realmente monumental: ocupaba cuatrocientos metros de frente en el costado occidental del poblado y, una vez terminado, al margen de las instalaciones accesorias, las celdas estaban dispuestas en cinco pabellones, en distribución radial".

La cárcel de Ushuaia. El brazo de un recluso anónimo se agarra de las rejas, tras las cuales aparece la majestuosa y libre naturaleza.

Custodiados por guardias de la penitenciaría, cuatro presidiarios trabajan arduamente en el tendido de rieles del ferrocarril de Ushuaia. Según el mencionado autor, la capacidad estaba calculada para 380 presos "pero hubo hasta doscientos más" Las celdas eran de metro y medio o dos metros de ancho y largo, para uno o dos reclusos. Carecían de ventilación y la humedad chorreaba continuamente por las paredes. Todo hace pensar que las intenciones fueron buenas: colonización, reclusión y no pena de muerte, pero el excesivo número de reclusos, las malas condiciones de las celdas y la brutalidad de algunos guardia cárceles configuraron un sistema carcelario degradante de la condición humana.

En resumidas cuentas la historia del lóbrego presidio presenta tres fechas trascendentes: las que corresponden a los años 1896, en que se aprobó su construcción, 1902 en que se dio comienzo a los trabajos y 1949, en que se firmó el decreto que suprimió su uso. ¿Qué destino tuvo el edificio central? Aclaramos que nos referimos al presidio original porque también hubo galpones que se utilizaron para recluir a los condenados. La respuesta es que fue ocupado por la Marina de Guerra que estableció allí su base naval. Escribió un testigo del ocaso: "Hoy todo aquello ha desaparecido, el presidio y la población de guardiacárceles, los yaganes, los onas, el gendarme de línea con su guitarra y su winchester".

UN RÉGIMEN CARCELARIO INHUMANO



En 1934 el diputado nacional Manuel Ramírez visitó el penal de Ushuaia. Sus impresiones las volcó en un libro. Entre sus denuncias se destacan las siguientes: "la más variada nomenclatura del delito se registra en la Cárcel de Ushuaia: homicidio, lesiones, violación y estupro, robo, corrupción y ultraje al pudor, hurto, motín y complot, encubrimiento, tentativa de homicidio, asociación ilícita, contra la fe pública, extorsión. Hay delincuentes primarios, ocasionales y reincidentes."

El 48 por ciento son delincuentes primarios, hombres que han delinquido por primera vez en su vida; los demás reclusos en su mayoría rateros condenados por hurto. Sin embargo, impera para todos una misma disciplina, el mismo régimen. Viven y son tratados en común, sin clasificación de ninguna especie, desde que entran hasta que salen, sea la condena de un año como de veinte". Ramírez se conmueve por la ausencia de un régimen carcelario equitativo, según la clasificación que es menester aplicar para diferenciar el cumplimiento de las condenas. "Al lado del delincuente profesional está el joven que en un momento extraño infirió una puñalada a su vecino; junto al carterista reincidente convive el pobre paisano, traído de algún lejano territorio, que se perdió en alguna borrachera dominical; el asesino que descuartizó a su amigo para robarle alterna con el obrero recluido por un delito de carácter social"

Seguidamente se refiere a La curiosa situación jurídica de un numeroso contingente de penados, quienes cumplen la pena accesoria del artículo 52 del Código Penal. "Tratase de reincidentes, en buen número rateros, carteristas, etcétera. Suman 97, muchos en plena juventud. Ocurre que una vez cumplidos los dos o tres años de prisión que les fueran impuestos por su última ratería, automáticamente pasan a purgar en el mismo establecimiento y bajo igual régimen.

 La segunda parte de la condena: la accesoria de articulo 52, o sea La reclusión por tiempo indeterminado. No es raro que el delito que ha provocado semejante pena sea un robo de gallinas, un perramus (prenda) , una cartera o cosa por el estilo. Estos hombres constituyen una verdadera legión de desesperados". Las injusticias no se limitaron a la falta de diferenciación entre los reclusos condenados por delitos graves y los que habían cometido delitos leves. Las acusaciones de malos tratos son varias y abarcan golpes, palizas, trabajos inhumanos y actos de sadismo, como los de arrojar presidiarios desnudos a la nieve o lanzarles baldes de agua helada encima o dejarlos por varios días sin salir de su celda.

Durante la dictadura de Felix uriburu, conscriptos de los regimiento 1,2 y 3 de infantería fueron enviado a Ushuaia para
custodiar al grupo de  presos políticos radicales

"A menudo los guardias--dice uno de los testimonios-- para distraer su ocio, organizaban carreras macabras. En un extremo del pabellón colocaban uno o dos presos y persiguiéndolos a golpes, con látigos, los hacían desarrollar velocidades fantásticas. Los presos tropezaban o sus piernas cedían, rodando por el suelo, estrellándose contra las paredes, pisoteando el uno al otro, en medio de estrepitosas carcajadas y aullidos de los carceleros, que festejaban tales ocurrencias.



Esas crueldades trascendieron y dieron lugar a que el penal tuviera una aureola trágica. Solía decirse por aquellos años que ir allí era ir "a la muerte en vida, que es la peor de las muertes". Pese a todo, había un mínimo de alivio para aquellos seres humanos caídos en la desgracia. Algunos trabajaban en los talleres según el oficio que tenían, otros eran llevados al monte en un trencito para realizar diversos trabajos, tala de árboles, desmalezamiento, etc.; trabajos que, aunque duros y fatigantes, podían llegar a servirles como una descarga para hacer menos angustiosa la soledad. Además, vistiendo el uniforme de franjas horizontales azules y amarillas, la banda del penal los días festivos daba conciertos al aire libre, a los que concurría la población. Según Canclini "El presidio y el pueblo eran casi la misma cosa. Quienes no eran detenidos, eran guardianes, personal administrativo, familiares de todos ellos y aun algunos ex reclusos que se quedaron a vivir en él".

 Hay que diferenciar los condenados por delitos varios y los que fueron allí por cuestiones políticas. En 1934, Ricardo Rojas, Honorio Pueyrredón, Adolfo Güemes, Enrique M. Mosca y otros, conocieron el frío y la soledad de esas lejanas latitudes, pero no conocieron el horrible penal: vivieron en casas particulares, siendo su única obligación presentarse periódicamente a la delegación policial del lugar. También conocieron Ushuaia en las mismas condiciones Emir Mercader, Pedro Bidegain, Néstor Aparicio, Arturo Benavidez, Carlos Montes y Mario Cima, Víctor Juan Guillot, Mario Guido, Alvarez de Toledo y José Pecco.

EX PRISIÓN USHUAIA: HISTORIA

Ushuaia, lugar de ensueño. Cuantas personas podrán decir que un día estuvieron en el pueblo mas austral del mundo. Y cuantos de ellos podrán mostrarle al mundo los rincones mas oscuros, silenciosos y atemorizantes del lugar.

G.A.I.A.P. viaja en Julio al fin del mundo para realizar una investigación paranormal en la cárcel que hizo crecer un pueblo, y un mito. 

En Julio viajamos a "La Cárcel del Fin del Mundo", para descubrir los misterios que guarda ese monstruo de cemento, y afrontar nuestros propios temores. Cuando estemos solos en los pabellones interminables del ex-presidio, intentando no temblar a causa del frío, a plena oscuridad, pero con un halo de luz nocturna entrando por las ventanas de aquellas celdas. Nos daremos cuenta de que la tierra se termina ahí, bajo nuestros pies.

 
HABLEMOS DE HISTORIA
Extracto de la recopilación realizada por J.Carlos García Basalo

"CÁRCEL DE USHUAIA Y PRESIDIO MILITAR
 
En enero de 1896, arribó a Ushuaia el primer grupo de 14 penados a bordo del buque "1º de Mayo".

Así se inició la Cárcel de Reincidentes, habilitada provisoriamente en casas de madera y chapa. La idea era colonizar con penales y es así como inmediatamente se enviaron 11 hombres más y 9 mujeres voluntarias. Todos ellos ex convictos que habían delinquido nuevamente.
 
PRESIDIO MILITAR
 
El Presidio Militar que funcionó en la Isla de los Estados, primero en San Juan de Salvamento y luego en Puerto Cook, (hasta diciembre de 1902), fue trasladado por razones humanitarias a Ushuaia. El lugar elegido fue Puerto Golondrina al oeste de la ciudad.
 
Allí comenzó a funcionar, en casas de chapa y galpones trasladados de Isla de los Estados, el
Presidio Militar. Existió la idea de hacer una colonia penal en el lugar pero no tuvo mucho éxito.
 
En 1911 el Presidente de la Nación firmó el decreto que fusionó el Presidio Militar con la Cárcel de Reincidentes de Ushuaia.

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO
En 1902 se comenzó con la construcción del "Presidio Nacional". El sitio elegido fue el mismo lugar donde estaban las construcciones provisorias, al este de la pequeña ciudad de Ushuaia que para ese entonces eran poco más de 40 casas.
 
Hasta 1920 continuó la construcción de la cárcel que fue realizada por los mismos penados.
 
La idea primitiva era construir una "Colonia Penal" para 580 reclusos en Lapataia. Para ello se reservaron 2500 hectáreas de tierra junto al límite con Chile. En 1920 la cárcel contaba con 5 pabellones de 79 celdas exteriores cada uno. Las 380 celdas eran unipersonales, pero la cárcel llegó a alojar a más de 600 penados.
 
Entre el Pabellón 1 o histórico y el Pabellón 2 se levantó la cocina y entre los pabellones 1 y 5 la panadería. Frente a la bahía de Ushuaia se construyó la administración. Los talleres fueron ubicados en construcciones separadas. Recién en 1943 se inauguró un moderno hospital, que luego fue el hospital de la Base Naval y por mucho tiempo el único hospital de la zona.
 
El hall central o rotonda múltiple fue utilizado como sede de conferencias, cine y auditorio para cualquier tipo de acontecimiento.

TRABAJO Y DISCIPLINA
 
A medida que pasó el tiempo a esta cárcel fueron enviados delincuentes, autores de graves delitos, muchos de ellos condenados a pena perpetua o de larga duración.

El régimen aplicado se basó en el trabajo retribuido, enseñanza escolar con nivel primario y una severa disciplina. El penal tuvo 30 sectores de
trabajo, algunos de ellos quedaban fuera de él. Los talleres instalados atendieron las necesidades de la cárcel y prestaron servicios a toda la ciudad de Ushuaia. Estos fueron, la primera imprenta, teléfono, electricidad, bomberos, etc.

Fuera de la cárcel los penados fueron utilizados para trabajos como la construcción de calles, puentes, edificios, además de la explotación de los bosques.

De esta forma con los penados se habilitó el tren más austral del mundo en 1910. Este llegó a tener una extensión de 25 kilómetros y corría al costado de la calle Maipú pasando por el campamento Monte Susana y dividiéndose en dos ramales hacia lo que es hoy el Parque Nacional.

La cárcel contó también con varias embarcaciones: la más conocida era la "Godoy". En
1947, siendo ya el Territorio Nacional una Gobernación Marítima, la Presidencia de la Nación dispuso la clausura de la cárcel. Las instalaciones fueron transferidas al Ministerio de Marina y en ellas se instaló la Base Naval en 1950."


Mas adelante hablaremos un poco más de este lugar tan historico y mítico. La próxima hablaremos de la Historia "Negra" del Presidio de Ushuaia...

No se lo pierdan!